Semana Internacional de Cine de Valladolid 2013

Semana Internacional de Cine de Valladolid 2013

Exterior del Teatro Calderón durante la Seminci 2013]].
Datos básicos
Nombre oficial Semana Internacional de Cine de Valladolid
Otros nombres Semana Internacional de Cine de Valladolid 2013
Ubicación Valladolid
(España)
Organizador Ayuntamiento de Valladolid
Edición
Inauguración 2013
Clausura 2013
Cronología
2012 2013 2014
[editar datos en Wikidata]

La 58.ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid tuvo lugar entre el 19 y el 26 de octubre de 2013.[1]

Programación

Concha Velasco y José Sacristán, entre otros, recibieron las Espigas de Oro honoríficas en esta edición

Entre las 173 cintas seleccionadas por la organización destacaron las producciones europeas, con 12 de las 19 películas a concurso y 14 de los documentales de la sección «Tiempo de historia», aunque hubo representación de cuatro continentes. Junto a la promoción de nuevos autores como Steph Green o Diederick Ebbinge, en la sección oficial concurrieron directores consagrados como Yuji Yamada o Stijn Coninx.[1]​ Esta 58.ª edición, que contó con un presupuesto de 2 280 000 €, estuvo apadrinada por el actor español José Coronado -que leyó la Carta del Director-, y la gala de inauguración, en la que se proyectó la película Tots Volem el Millor per a ella, de Mar Coll, fue presentada por el actor Nancho Novo.[2]​ En la clausura se proyectó, fuera de concurso, un documental de Andrzej Wajda sobre la figura de Lech Wałęsa.[3]​ Finalmente, recibieron Espigas de Oro honoríficas el francés Jacques Audiard, el estadounidense Paul Schrader y los españoles Concha Velasco y José Sacristán.[1]

La sección Punto de Encuentro presentó primeras y segundas películas con un total de 15 proyecciones, a las cuales se sumaron 20 cortometrajes, 13 internacionales y 7 dentro del marco de La noche del corto español.[4]​ Los documentales tuvieron su representación en la sección Tiempo de Historia, con 18 proyecciones, 15 de las cuales estaban en concurso y 3 fuera del mismo.[5]

Uno de los ciclos estuvo dedicado al guionista y director estadounidense Paul Schrader, uno de los miembros más importantes de la generación de cineastas de los años setenta, a través de diez proyecciones.[6]​ El país invitado en esta edición fue Marruecos, al que se dedicó un ciclo en cuyas proyecciones se reflejaba la evolución social y cultural del país en los primeros años del siglo XXI, con un total de 17 largometrajes, 3 documentales y 6 cortometrajes.[7]​ La sección Spanish Cinema presentó una selección de películas españolas producidas durante el año además de otras producciones que no habían llegado todavía a las salas comerciales. Esta edición presentó cinco estrenos nacionales: Gente en sitios, de Juan Cavestany, Stockholm, de Rodrigo Sorogoyen, El amor no es lo que era, de Gabi Ochoa, Casting de Jorge Naranjo y La casa Emak Bakia, de Oskar Alegría.[8]

Al igual que en ediciones anteriores, la SEMINCI proyectó varios trabajos de fin de estudios realizados por alumnos de la última promoción de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), con un total de siete cortometrajes.[9]​ En las secciones dedicadas a Castilla y León, con producciones realizadas en la Comunidad o por directores de la misma, se proyectaron 3 largometrajes y 5 cortometrajes.[10]

Con el objetivo de formar nuevos espectadores y captar nuevos públicos, en esta edición se contó con la participación del público infantil y juvenil; así, se organizó un concurso de dibujos entre los centros escolares de la ciudad para crear la imagen de la sección Miniminci, en la cual se proyectaron cinco largometrajes de animación. Por su parte, la sección Seminci Joven, en la que participaron varias producciones de la sección oficial, contó con su propio jurado.[11]

Secciones y ciclos

Sección Oficial

Los largometrajes y cortometrajes que participaron en la sección oficial fueron los siguientes:[12]

Largometrajes
Cortometrajes

Punto de encuentro

Las producciones que participaron en esta sección fueron las siguientes:[4]

Largometrajes
Cortometrajes
  • Cold warrior, de Emily Greenwood, Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
  • Seksten en halv time, de Malou Reymann, DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca
  • The Keeper, de Dylan Pharazyn, Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
  • The Pamplemousse, de Jonathan Watton, CanadáBandera de Canadá Canadá
  • Der Pinguin, de Annettte Jung, Alemania Alemania
  • Skin, de Cédric Prévost, Bandera de Francia Francia
  • Äta lunch, de Sanna Lenken, Suecia Suecia
  • Chofesh Gadol, de Tal Granit y Sharon Maymon, IsraelBandera de Israel Israel
  • Kann ja noch kommen, de Philipp Döring, Alemania Alemania
  • Kilimanjaro, de Nima Yousefi, Suecia Suecia
  • L’Homme à la tête de kraft, de Thierry Dupety y Sandra Joubeaud, Bandera de Francia Francia
  • Ngurrumbang, de Alex Ryan, Bandera de Australia Australia
  • Où je mets ma pudeur, de Sébastien Bailly, Bandera de Francia Francia
La noche del corto español
  • Habitantes, de Leticia Dolera
  • Hogar, hogar, de Carlos Alonso
  • Inside The Box, de David Martín Porras
  • Meeting With Sarah Jessica, de Vicente Villanueva
  • Plumas, de Quike Francés
  • Y otro año, perdices, de Marta Díaz de Lope
  • You and Me, de Rafa Russo

Tiempo de historia

Las producciones que participaron en esta sección fueron las siguientes:[13]

Documentales
Fuera de concurso

Paul Schrader, director

Las diez producciones de Paul Schrader que se proyectaron fueron las siguientes:[14]

  • Blue Collar (1978)
  • Hardcore (1979)
  • American Gigolo (1980)
  • Mishima (1985)
  • Light Sleeper (1992)
  • Touch (1997)
  • Affliction (1997)
  • Auto Focus (2002)
  • The Walker (2007)
  • Adam Resurrected (2008)

Cine marroquí del siglo XXI

Se proyectaron 17 largometrajes, 3 documentales y 6 cortometrajes realizados en en este país africano:[15]

Largometrajes
  • Ali Zaoua, prince de la rue, de Nabil Ayouch (2000)
  • Les yeux secs, de Narjis Nejjar (2002)
  • À Casablanca, les anges ne volent pas, de Mohamed Asli (2004)
  • Mémoire en détention, de Jillali Ferhati (2004)
  • L´enfant endormi, de Yasmine Kassari (2004)
  • Le grand voyage, de Ismail Farroukhi (2004)
  • Marock, de Laila Marrakchi (2005)
  • En attendant pasolini, de Daoud Oulad Sayad (2007)
  • Casanegra, de Nour-Eddine Lakhmari (2008)
  • Fissures, de Hicham Ayouch (2009)
  • Pégase, de Mohamed Mouftakir (2009)
  • The man who sold the world, de Imad Noury y Swel Noury (2009)
  • The end, de Hicham Lasri (2010)
  • Un film, de Mohamed Achaour (2010)
  • Sur la plache, de Leila Kilani (2011)
  • Mort à Vendre, de Faouzi Bensaidi (2012)
  • La route vers Kaboul, de Brahim Chkri (2012)
Documentales
  • Nos lieux interdits, de Leila Kilani (2008)
  • Fragments, de Hakim Belabbes (2009)
  • Dace of Outlaws, de Mohammed El Aboudi (2012)
Cortometrajes
  • Courte vie, de Adil El Fadili (2010)
  • Quand ils dorment, de Maryam Touzani (2011)
  • Sur la route du paradis, de Uda Benyamina (2011)
  • Amal, de Ali Benkirane (2004)
  • Mokhtar, de Halima Ouadiri (2010)
  • La main gauche, de Fadil Chouika (2010)

Spanish Cinema

Las producciones que participaron en esta sección fueron las siguientes:[16]

ECAM

Entre los trabajos realizados por los alumnos Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid se proyectaron 7 cortometrajes:[17]

  • Cañón corto, de Alejo Serra
  • Firme usted aquí, de Rodrigo Zarza Rioja
  • Los intrusos, de Jorge Juárez y Bárbara Morán
  • No Place, de Nina S. F. Engel
  • La noche de las pochongas, de Roberto Sánchez Bueso
  • Sin título, de Adriana Adeva y Mar Corrales
  • Teratoma, de Oscar Díaz Cruz

Castilla y León en largo

Se proyectaron tres largometrajes:[18]

  • Corsarios, de Arturo Dueñas
  • Maragatería: una cor(e)ografía, de Pablo Alonso Gonzalez
  • Poder contra verdad, de José Ramón Rebollada
  • Buscando la película (verano 2020), de Enrique García-Vázquez

Castilla y León en corto

Se proyectaron cinco cortometrajes:[19]

  • 3665, de Miguel Á. Refoyo
  • El lado frío de la almohada, de Herminio Cardiel
  • Lo sé, de Manuela Moreno
  • Los dinosaurios ya no viven aquí, de Miguel Ángel Pérez Blanco
  • ¿Demasiado corazón?, de Jorge Villa Romero

Seminci Joven

Se proyectaron nueve largometrajes y una sesión de cortometrajes:[20]

Largometrajes
Cortometrajes

Miniminci

Se proyectaron cinco largometrajes de animación:[21]

  • Don Gato y su pandilla, de Alberto Mar, México México
  • Pánico en la granja, de Stèphane Aubier y Vincent Patar, Bélgica Bélgica
  • Zarafa, de Rémi Bezançon y Jean-Christophe Lie, Bandera de Francia Francia - Bélgica Bélgica
  • Un gato en París, de Jean-Loup Felicioli y Alain Gagnol, Bandera de Francia Francia
  • Doraemon y Nobita Holmes: en el misterioso museo del futuro, de Yukiyo Teramoto, JapónBandera de Japón Japón

Proyecciones especiales

Se proyectaron ocho largometrajes fuera de concurso así como cinco cortometrajes del I Certamen de Cortometrajes de Castilla y León:[22]

Largometrajes
  • 24 cines por segundo. Sábanas blancas, de Mariela Artiles, EspañaBandera de España España
  • El infierno prometido (El montaje de Fortuna), de Chumilla-Carbajosa, EspañaBandera de España España - Italia Italia
  • Much Ado About Nothing (Mucho ruido y pocas nueces), de Joss Whedon, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Las Nornas, de Fernando J. Múñez, EspañaBandera de España España
  • Sigo siendo (Kachkaniraqmi), de Javier Corcuera, Perú Perú - EspañaBandera de España España
  • Stupor Mundi. Una aproximació a l’obra de Ramón Herreros, de Hilari M. Pellicé, EspañaBandera de España España
  • Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer, de Javier Espada, EspañaBandera de España España - México México
  • Vicente Aranda, 50 años de cine, de K. Prada y J. Prada, EspañaBandera de España España
  • Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda, EspañaBandera de España España
Cortometrajes
  • 3665, de Miguel Á. Refoyo
  • The Acrobat, de Gerardo Herrero
  • Ancestral Delicatessen, de Gabriel Folgado
  • Avec le temps, de Iván Díaz Barriuso
  • Rara Avis, de Javier Díez Martín

Jurados

Se establecieron los siguientes jurados para las distintas secciones: Punto de Encuentro, Tiempo de Historia, Castilla y León en corto, FIPRESCI, Jurado Joven para la sección oficial y Punto de Encuentro y el Jurado Internacional.[23]

Jurado Internacional
Jurado Punto de Encuentro
Jurado Tiempo de Historia
  • Roberto Fiesco
  • Masha Novikova
  • David Rokach
Jurado Castilla y León en corto
Jurado FIPRESCI
  • Furio Fossati
  • Dana Duma
  • Esteve Soler Miralles
Jurado Joven Sección Oficial
  • Lara Álvarez Carrasco
  • Víctor López de Frutos
  • Pablo Marqués Gómez
  • Arantza Perelló Duarte
  • Lucía Salvador Esteban
Jurado Joven Punto de Encuentro
  • Pilar Álvarez García
  • Sandra Pico Bravo
  • Sara Vega González
  • Jaime Velasco Pérez
  • Jesús Vicario Rodríguez

Palmarés

El palmarés de esta edición fue el siguiente:[24][25]

Sección Oficial

  • Espiga de Oro Largometraje: Tokyo Kazoku (Una familia de Tokio), de Yoji Yamada, JapónBandera de Japón Japón
  • Premio 'Miguel Delibes' al Mejor Guion: Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri, por Au bout du conte, Bandera de Francia Francia
  • Espiga de Plata Largometraje: Run & Jump, de Steph Green, Bandera de Irlanda Irlanda - Alemania Alemania
  • Premio 'Pilar Miró' al Mejor Nuevo Director: Diederick Ebbinge, por Matterhorn, Países Bajos Países Bajos
  • Premio al Mejor Actor: Zbigniew Walerys, por Papusza, Polonia Polonia
  • Premio a la Mejor Actriz: Nora Navas, por Tots Volem el Millor per a ella, EspañaBandera de España España
  • Premio a la Mejor Dirección de Fotografía: Christopher Blauvelt, por Night Moves, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Espiga de Oro Cortometraje: Boles, de Spela Cadez, EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia - Alemania Alemania
  • Espiga de Plata Cortometraje: Subconscious Password, de Chris Landret, CanadáBandera de Canadá Canadá
  • Premio al Mejor Cortometraje Europeo: The Missing Scarf, de Eoin Duffy, Bandera de Irlanda Irlanda
  • Premio del Público Sección Oficial: Short Term 12, de Destin Cretton, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Premio de la Juventud Sección Oficial: Papusza, de Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze, Polonia Polonia
  • Premio de la Crítica Internacional: La reconstrucción, de Juan Taratuto, Bandera de Argentina Argentina
  • Premio al Mejor Director: Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze, por Papusza, Polonia Polonia

Punto de Encuentro

  • Mejor Largometraje Punto de Encuentro: Wajma (An Afghan Love Story), de Barmak Akram, Bandera de Francia Francia - AfganistánBandera de Afganistán Afganistán
  • Mejor Cortometraje Extranjero Punto de Encuentro: Äta lunch, de Sanna Lenken, Suecia Suecia
  • Premio 'La Noche del corto Español': Inside The Box, de David Martín Porras, EspañaBandera de España España
  • Mención Especial Punto de Encuentro: Cold warrior, de Emily Greenwood, Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido; 82 Dagen in April (82 Days in April), de Bart Van den Bempt, Bélgica Bélgica - Países Bajos Países Bajos
  • Premio del Público Punto de Encuentro: Benur, de Massimo Andrei, Italia Italia
  • Premio de la Juventud Punto de Encuentro: Hide Your Smiling Faces, de Daniel Patrick Carbone, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Mención Especial 'La noche del corto español': Habitantes, de Leticia Dolera, EspañaBandera de España España

Tiempo de Historia

  • Primer Premio Tiempo de Historia: La Maison de la Radio, de Nicolas Philibert, Bandera de Francia Francia - JapónBandera de Japón Japón
  • Segundo Premio Tiempo de Historia: High Five, a Suburban Adoption Saga, de Julia Ivanova, CanadáBandera de Canadá Canadá
  • Mención Especial: Piratas y libélulas, de Isabel de Ocampo, EspañaBandera de España España

Castilla y León

  • Premio Castilla y León en Corto: Los dinosaurios ya no viven aquí, de Miguel Ángel Pérez Blanco, EspañaBandera de España España

Referencias

  1. a b c «La Seminci apuesta por el cine europeo en su 58 edición». Diario de Navarra. 8 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  2. V.M.Niño (8 de octubre de 2013). «José Coronado, padrino de la 58 Seminci». El Norte de Castilla. Consultado el 17 de octubre de 2013. 
  3. «Wajda clausurará la Seminci con el filme biográfico sobre Lech Walesa». El Norte de Castilla. 4 de octubre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2013. 
  4. a b SEMINCI. «Punto de encuentro». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  5. «Seminci proyectará 18 documentales en la sección Tiempo de Historia». El Norte de Castilla. 11 de septiembre de 2013. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  6. «La Seminci dedicará un ciclo y rendirá homenaje a Paul Schrader». La Crónica de León. 10 de julio de 2013. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  7. «La Seminci hace hueco a Marruecos». Diario de León. 9 de mayo de 2013. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  8. «Cinco estrenos nacionales en el ciclo Spanish Cinema de la 58 Seminci». El Norte de Castilla. 1 de octubre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2013. 
  9. ECAM. «La 16º Promoción de la ECAM en Seminci». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  10. Tribuna de Valladolid (27 de septiembre de 2013). «El cine de Castilla y León en Seminci». Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  11. «La Seminci se lanza a la conquista del público infantil con la sección Miniminci». El Norte de Castilla. 3 de octubre de 2013. Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  12. SEMINCI. «Sección Oficial 2013». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2013. 
  13. SEMINCI. «Tiempo de historia». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  14. SEMINCI. «Paul Schrader, director». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  15. SEMINCI. «Cine marroquí del siglo XXI». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  16. SEMINCI. «Spanish Cinema». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  17. SEMINCI. «ECAM». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  18. SEMINCI. «Castilla y León en largo». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  19. SEMINCI. «Castilla y León en corto». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  20. SEMINCI. «Seminci Joven». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  21. SEMINCI. «Miniminci». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  22. SEMINCI. «Proyecciones especiales». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2013. 
  23. SEMINCI. «Jurados». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2013. 
  24. SEMINCI. «Palmarés». Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
  25. «'Tokio Kazuka', Espiga de Oro de la 58 Seminci». El Norte de Castilla. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Semana Internacional de Cine de Valladolid 2013.
  • Página web de la SEMINCI


Predecesor:
2012
Semana Internacional de Cine de Valladolid
2013
Sucesor:
2014
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q16630033
  • Commonscat Multimedia: Seminci 2013 / Q16630033

  • Wd Datos: Q16630033
  • Commonscat Multimedia: Seminci 2013 / Q16630033