Pueblo joven (Perú)

Un nuevo pueblo joven en el desierto en la zona septentrional de Lima, cerca del distrito de Ancón.

Un pueblo joven es el término utilizado para los barrios de chabolas o asentamientos irregulares que rodean Lima y otras ciudades del Perú. Muchos de estos pueblos se han convertido en distritos de Lima Metropolitana como: San Martín de Porres, Independencia, Comas, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Ate, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, etc.

Población

Se estimó que los pueblos jóvenes tenían más de un millón de habitantes en 1974. Fueron construidos en las laderas o junto a los ríos.[1]​ Para 2008, se estimó que decenas de millones de peruanos estaban ocupando tierras.[2]​ Las áreas en aquel año, incluían a los distritos limeños de Comas, Los Olivos y Villa El Salvador.[3][4]

El barrio de chabolas de Medalla Milagrosa está compuesto por migrantes de todo el Perú.[1]​ Otros están poblados por campesinos afroperuanos, amerindios y mestizos que desde la década de 1940 han emigrado en grandes oleadas del campo peruano en busca de oportunidades económicas, convirtiendo a Lima en la cuarta ciudad más grande de América. Al igual que muchas otras ciudades que se industrializan rápidamente, el mercado laboral de Lima ha sido en gran parte incapaz de mantenerse al día con esta afluencia de personas, lo que ha obligado a muchos a aceptar cualquier vivienda disponible.[1]​ El gobierno peruano ha permitido que estas comunidades continúen en gran parte porque se da cuenta de que, si las erradicaran, los habitantes simplemente se mudarían a otra parte de las áreas periféricas de la ciudad.[1]

Impacto cultural

En Lima, la gran mayoría de los pueblos jóvenes se ubican en los «conos de Lima» (Cono Norte, Cono Este y Cono Sur), áreas periféricas al centro de la capital, donde las personas que viven allí pertenecen a la cultura popular limeña y son denominados despectivamente como «coneros».[5]

Destrucción de ecosistemas naturales y patrimonio arqueológico

Los pueblos jóvenes, en conjunto con las expansiones agrícolas, han sido responsables del deterioro o la destrucción de una gran cantidad de yacimientos arqueológicos y zonas naturales.[6][7][8]

Entre los casos de daños a sitios y complejos arqueológicos más famosos están La Florida, Armatambo, Pampa de Cueva, Huaca Aznapuquio, Huanchihuaylas, el complejo Condevilla Señor y el templo en U de Huacoy.[9][10]

Entre los destruidos, destacan los geoglifos de Canto Grande,[11]​ Atocongo[12]​ y el templo de 15 de enero.[13]

Acerca de los ecosistemas naturales afectados, tenemos a la mayoría de los conjuntos de lomas estacionales que se forman en las estribaciones andinas limeñas, los cauces de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, además de los humedales de Ventanilla y Villa El Salvador. Incluso los ecosistemas desérticos, habitados por alacranes, serpientes y otros animales, se vieron enormemente agravados. Entre los destruidos, destaca la pampa de Amancaes.[14]

Galería

  • Distrito de San Juan de Lurigancho
    Distrito de San Juan de Lurigancho
  • Barracones del Callao
    Barracones del Callao
  • Distrito de El Agustino
    Distrito de El Agustino
  • Distrito de La Victoria
    Distrito de La Victoria
  • Distritos de Ventanilla
    Distritos de Ventanilla
  • Distrito de Comas
    Distrito de Comas
  • Distrito de Rímac
    Distrito de Rímac
  • Distrito de San Juan de Miraflores
    Distrito de San Juan de Miraflores
  • Distrito de Villa María del Triunfo
    Distrito de Villa María del Triunfo
  • Distrito de Ate
    Distrito de Ate
  • Distrito de Mi Perú
    Distrito de Mi Perú
  • Distrito de Carmen de La Legua-Reynoso
  • Distrito de Villa El Salvador
    Distrito de Villa El Salvador
  • Nuevas viviendas provisionales subiendo la colina
    Nuevas viviendas provisionales subiendo la colina
  • Casas hechas de materiales simples.
    Casas hechas de materiales simples.
  • Los distritos se forman a las afueras de la ciudad
    Los distritos se forman a las afueras de la ciudad
  • Ahora equipado con luz eléctrica y autobús
    Ahora equipado con luz eléctrica y autobús
  • Se forman más residencias permanentes
    Se forman más residencias permanentes
  • Mensajes políticos en las paredes
    Mensajes políticos en las paredes
  • Pueblo joven consolidado cerca a las ruinas de Pachacámac
    Pueblo joven consolidado cerca a las ruinas de Pachacámac
  • Asentamiento humano inundado por el Fenómeno del Niño en Piura
    Asentamiento humano inundado por el Fenómeno del Niño en Piura
  • Barrio en Chiclayo
    Barrio en Chiclayo

Véase también

Referencias

  1. a b c d «The 'young Towns' of Lima: Aspects of Urbanization in Peru» (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2021. 
  2. «Incremental Gains: Lima's Tenacious Squatters' Movement». NACLA (en inglés). 10 de abril de 2008. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  3. «The case of Lima, Peru» (en inglés). 10 de abril de 2008. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  4. «Some “Young Towns” in Lima Not So Young Anymore». COHA (en inglés). 16 de agosto de 2011. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  5. «Diccionario Peru». diccionarioperu.com. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  6. «COMUNICADO: Ministerio de Cultura alerta sobre inminentes invasiones en sitios arqueológicos en Lima». www.gob.pe. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  7. Regional, Red Investigativa (5 de diciembre de 2021). «Patrimonio en peligro: aumentan invasiones a sitios arqueológicos durante la pandemia». Ojo Público. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  8. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Siete zonas arqueológicas fueron afectadas irreversiblemente por invasores». andina.pe. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  9. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (15 de septiembre de 2021). «Ministerio Cultura: De 400 centros arqueológicos en Lima, la mitad está invadido o parcialmente ocupados | Ciro Gálvez | NNDC | | LIMA». El Comercio Perú. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  10. «Ministro de Cultura: “invoco a los municipios a parar con las invasiones en los sitios arqueológicos”». elperuano.pe. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  11. Saavedra, Publicado por Mario. «PETROGLIFOS Y GEOGLIFOS DE CANTO GRANDE». Consultado el 5 de enero de 2022. 
  12. comercio, redacción el (29 de enero de 2014). «La invasión "Emprendedores de La Haya" en fotos». El Comercio. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  13. PeruPc. «Primeros Pobladores del Valle de Lurigancho». Primeros Pobladores del Valle de Lurigancho. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  14. «Las Lomas de Amancaes desaparecen bajo el avance de invasiones en Lima». Noticias ambientales. 31 de enero de 2018. Consultado el 5 de enero de 2022. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q456075
  • Commonscat Multimedia: Pueblos Jóvenes / Q456075

  • Wd Datos: Q456075
  • Commonscat Multimedia: Pueblos Jóvenes / Q456075