Bajo el signo de la patria

Bajo el signo de la patria
Ficha técnica
Dirección
Guion Isaac Aisemberg
Música Eduardo Falú
Fotografía Aníbal González Paz
Montaje Gerardo Rinaldi
Escenografía Germen Gelpi
Vestuario Germen Gelpi
Protagonistas Ignacio Quirós
Enrique Liporace
Héctor Pellegrini
Roberto Airaldi
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1971
Género Histórico
Duración 110 minutos
Clasificación SR
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Mundial Cine
Distribución Mundial Cine
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Bajo el signo de la patria es una película filmada en colores de Argentina dirigida por René Mugica según su propio guion escrito en colaboración con el guion de Isaac Aisemberg que se estrenó el 20 de mayo de 1971 y que tuvo como protagonistas a Ignacio Quirós, Enrique Liporace, Héctor Pellegrini y Roberto Airaldi.

Sinopsis

Aspectos de la vida del general Manuel Belgrano entre el momento en que se hace cargo del Ejército del Norte y la batalla de Salta.

Producción

Cuando Isaac Aisemberg estaba escribiendo el guion en 1971, durante un período en que gobernaba Argentina un gobierno militar, el general González Filgueira, Presidente del Instituto Belgraniano, le dijo que desde la SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado) se había objetado que un judío escribiera sobre la patria y la bandera, por lo cual Aisemberg optó por firmarlo bajo el nombre de Ismael Montaña.[1]

Reparto

Comentarios

Agustín Mahieu en La Opinión escribió:

”Belgrano en sus momentos de gloria en un film sin ambigüedad.”

Sobre esa película ha dicho el crítico Fernando Peña:

”puede humillar a casi todos los ejemplos que el género produjo en esa época. La retórica se evita con textos lacónicos que logran gambetear al mármol, mientras la imagen sostiene un tono despejado y polvoriento. Los límites de la trama impiden que la película se convierta en una sucesión de estampas biográficas inconexas. La música de Eduardo Falú alcanza un protagonismo conmovedor en la escena del éxodo pero nunca se desborda, mientras la saturación musical era una característica común en las películas del ciclo histórico. En el modo en que Mugica destaca los rostros de los nativos durante todo el film, en esa atención al sacrificio del paisano anónimo, hay algo del mejor Demare. Pero la referencia más directa es íntima: Belgrano trabaja toda la noche, agotado del cansancio y su médico se acerca para pedirle que descanse "porque está amaneciendo". Años antes, durante el rodaje de La guerra gaucha, el director Demare y el ayudante Mugica habían protagonizado una escena similar."[3]

Notas

  1. Peña, Fernando, René Mugica pág. 36, 1993, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, ISBN 950-25-3164-7
  2. «BAJO EL SIGNO DE LA PATRIA (1971)». Consultado el 16 de junio de 2017. 
  3. Peña, Fernando pág. 36

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 50. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6. 

Enlaces externos

  • Información sobre Bajo el signo de la patria en el sitio del cine nacional
  • Información sobre Bajo el signo de la patria en Internet Movie Data Base
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q4848920